Perseverancia, obsesión, paciencia son tres cualidades en emprendimientos exitosos

11 dic 2012 Comparte
Las láminas Biofotónicas APSE permiten que los productos frescos duren más tiempo sin dañarse y así se reduzcan los desperdicios en hogares y comercios. También consiguen que aumente la productividad industrial y agrícola sin gastar en aditivos químicos. Además de seguridad alimentaria y salud pública, los emprendedores de este proyecto visualizan aplicaciones de APSE™ en medicina, bienestar y eficiencia energética.

¿Cómo fueron de la idea al negocio?
Víctor de Franco llevaba muchos años investigando y profundizando en Biofotónica. Su obsesión con esta ciencia terminó en este negocio donde láminas portátiles gracias a la luz son capaces de inhibir  bacterias y de regular parámetros del agua. Víctor es ingeniero; no es científico ni biofísico, pero la perseverancia, la obsesión, la paciencia - tres cualidades que tienen los emprendedores - nos permitieron darle vida a una idea que primero se probó en laboratorios, y que sabemos que funciona. Ahora el reto es llevarlo al público y que resulte de utilidad. Por otro lado, creamos un equipo. Esa es la segunda gran lección de estos ejercicios, pues emprender solo es una aventura mucho más complicada que acompañarse y complementarse. Ahora todos juntos lo estamos llevando al mercado.  

Dices que es mejor emprender acompañado que hacerlo solo, pero ¿cómo saber que el equipo funciona? ¿Cuál es el perfil de cada uno de ustedes?
Somos tres, Víctor es el creador de la tecnología, el que conoce con detalles lo que hay detrás de esto.  Él es el técnico del asunto. Mi rol en este juego, es el hombre del negocio, aquel que le da el empuje estratégico y que va definiendo qué puertas tocar. La tercera persona que nos acompaña es un científico, un PhD en inmunología y en química clínica, porque esto tiene tantas aplicaciones que debemos saber muy bien anticiparnos  a cuáles valen la pena y cuáles no. Este tercer integrante tiene un doble rol, pues le da validez y fuerza al proyecto. Nos ayuda a nosotros, pero también ayuda a los efectos del grupo hacia fuera.
¿Cuál crees que es el mayor obstáculo para un emprendedor que quiere ir de una idea muy innovadora a un negocio?
En algo tan innovador como nuestra propuesta - donde por ejemplo estás incluyendo inhibir la reproducción de larvas de mosquitos o modificar el PH del agua - el verdadero reto es conseguir clientes recurrentes, ya que cuando se vende algo tan innovador, se sabe que solamente los adoptadores tempranos - que representan un sector pequeño del mercado - son los que nos van a adoptar, comprando sin mayores dilaciones.  Eso es parte de la teoría emprendedora y lo que hemos aprendido durante muchos años.

Estratégicamente, sabemos que tenemos que conseguir a esos adoptadores tempranos, que son personas dispuestas a asumir ciertos riesgos, a romper paradigmas. Esto es lo que hace la diferencia entre el éxito y el fracaso en innovaciones disruptivas.   El ser capaces de encontrar a esas personas que crean en ti. Así pasamos el llamado “Valle de la muerte”, donde la idea se queda únicamente en idea y cinco tipos de innovadores tempranos te dijeron que si, pero no fuiste capaz de replicarlo en el mercado amplio. 

¿Por qué participaron en el Concurso Ideas?
Para validar nuestra propuesta con terceros. Si lográbamos convencerlos de que esto suena bien, respaldarían nuestra propuesta. Esa fue la razón fundamental para meternos en el Concurso  Ideas, que alguien desde afuera sintiera que esto tiene sentido. Por otro lado, queríamos transmitirlo en un lenguaje atractivo, que es la razón por la cual al principio esto no agarraba atracción, porque se estaba haciendo de una manera demasiado técnica.

Desde tu formación y como profesor del IESA, ¿en qué crees que te ayudó la filosofía de la escuela en tu proyecto?
Al máximo, probablemente es una de las razones por las cuales soy útil.  La importancia de visualizar el mercado, la operación, las finanzas, el cliente, la segmentación y todo lo que uno ha venido enseñando, es aplicable, nada de lo que nosotros enseñamos en la aventura de emprendedores es teoría. Lo que durante años hemos venido compartiendo en las aulas, ahora lo estamos comprobando una vez más, digamos con una aventura que lo tiene de particular es que es más innovadora.


Copyright © 2023 IESA. Todos los derechos reservados.
Vektor