Sector eléctrico nacional: situación y perspectivas
¿Qué está pasando en el sector eléctrico nacional? ¿No existe el suficiente mantenimiento de la infraestructura, el personal que trabaja en las plantas no está lo suficientemente capacitado, no se ha invertido lo necesario? Sobre la base de estas interrogantes, se debatió el pasado jueves 29 de mayo en el seminario al mediodía Sector eléctrico nacional: situación y perspectivas.
Con el fin de aportar al debate académico y público general, el Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA, organizó este seminario con el profesor José Manuel Aller, quien en sus 29 años de actividad académica, se ha centrado en el área de la conversión de energía eléctrica y electrónica de potencia.
“Para entrar en contexto, en el año 2012, se presentaron más de 800 fallas superiores a 100 MW, frente a sólo 55 durante el año 2000. Esta tendencia al incremento de fallas y del tiempo de duración en el restablecimiento del servicio, ha ido creciendo continuamente desde entonces. En 2009 el tiempo incurrido hasta restablecer el servicio eléctrico tras una falla, promediaba 4 horas, frente a 16 que se promediaron durante el 2012”, comentó Aller.
Aller señaló que ante una demanda de 18357 MW y una capacidad instalada de 27996 MW, "cuesta explicar el déficit que se hace patente ante apagones y fallas eléctricas generales. Sin embargo, dada la falta de mantenimiento, la capacidad disponible ronda los 16376 MW. Pese a haberse realizado inversiones superiores en el período 1999-2011, en comparación con 1985-1999, la generación eléctrica apenas creció 6049 MW frente a 9284 MW en el período anterior".
"Ciertamente, no todo el problema recae sobre la oferta de energía eléctrica. Bajas tarifas que implicaron un subsidio de US$ 4700 MM en 2011, similar al subsidio educativo presupuestado y dos veces el de salud, motivan un exceso de consumo eléctrico. Este consumo se concentra en el sector comercial e industrial (28% de la demanda total), industrias básicas (27%) y sector residencial urbanizado (14%)", explicó el profesor.
Despejando algunos mitos urbanos, el Dr. Aller hizo hincapié en señalar el consumo proporcionalmente menor de los hogares de bajos ingresos que representan 5% de la demanda.
El evento culminó con una extensa ronda de preguntas y respuestas, enriqueciendo la experiencia académica y obteniendo feed-back práctico de los asistentes.
Con el fin de aportar al debate académico y público general, el Centro Internacional de Energía y Ambiente del IESA, organizó este seminario con el profesor José Manuel Aller, quien en sus 29 años de actividad académica, se ha centrado en el área de la conversión de energía eléctrica y electrónica de potencia.
“Para entrar en contexto, en el año 2012, se presentaron más de 800 fallas superiores a 100 MW, frente a sólo 55 durante el año 2000. Esta tendencia al incremento de fallas y del tiempo de duración en el restablecimiento del servicio, ha ido creciendo continuamente desde entonces. En 2009 el tiempo incurrido hasta restablecer el servicio eléctrico tras una falla, promediaba 4 horas, frente a 16 que se promediaron durante el 2012”, comentó Aller.
Aller señaló que ante una demanda de 18357 MW y una capacidad instalada de 27996 MW, "cuesta explicar el déficit que se hace patente ante apagones y fallas eléctricas generales. Sin embargo, dada la falta de mantenimiento, la capacidad disponible ronda los 16376 MW. Pese a haberse realizado inversiones superiores en el período 1999-2011, en comparación con 1985-1999, la generación eléctrica apenas creció 6049 MW frente a 9284 MW en el período anterior".
"Ciertamente, no todo el problema recae sobre la oferta de energía eléctrica. Bajas tarifas que implicaron un subsidio de US$ 4700 MM en 2011, similar al subsidio educativo presupuestado y dos veces el de salud, motivan un exceso de consumo eléctrico. Este consumo se concentra en el sector comercial e industrial (28% de la demanda total), industrias básicas (27%) y sector residencial urbanizado (14%)", explicó el profesor.
Despejando algunos mitos urbanos, el Dr. Aller hizo hincapié en señalar el consumo proporcionalmente menor de los hogares de bajos ingresos que representan 5% de la demanda.
El evento culminó con una extensa ronda de preguntas y respuestas, enriqueciendo la experiencia académica y obteniendo feed-back práctico de los asistentes.