Panel regional GELA: transacciones privadas en un continente desintegrado
El panel inaugural, moderado por Andrea Ribera y con la participación de expertos de GELA, ofreció una visión cruda y realista de la dinámica energética en Sudamérica, concluyendo que no existe una integración regional coordinada, sino más bien una "desintegración" donde las necesidades del mercado y la infraestructura existente impulsan transacciones comerciales pragmáticas, mayoritariamente entre empresas privadas.
La mínima integración y el caso de Bolivia
Álvaro Ríos, socio director de GELA, argumentó que la región carece de las reglas supranacionales claras que caracterizan a mercados integrados como el europeo o el NAFTA. Ilustró este punto con el caso de Bolivia, que pasó de ser un proveedor clave de gas a enfrentar la necesidad de importar. La ruptura de las reglas de juego durante el gobierno de Evo Morales condujo al agotamiento de las reservas, forzando la terminación anticipada del contrato de exportación con Argentina en 2023. Como consecuencia, Argentina está revirtiendo el flujo de sus gasoductos para transportar la producción de Vaca Muerta desde el sur hacia el norte, y se proyecta que Bolivia se convertirá en un importador neto de gas argentino para 2028. Este escenario, que parecía "utópico", es el resultado directo de la inestabilidad política.
Ríos destacó que el actual dinamismo en el Cono Sur se basa en transacciones entre privados: productores de Vaca Muerta venden a compradores en Chile, Brasil y Uruguay, aprovechando la infraestructura existente. Sin embargo, advirtió que esta nueva configuración regional es frágil y depende de la continuidad de las políticas proinversión en Argentina.
El Eje Perú-Ecuador como ejemplo de comercio bilateral del gas
Luis Fernández y René Ortiz analizaron la emergente relación gasífera entre Perú y Ecuador, un claro ejemplo de cómo el sector privado responde a las necesidades energéticas. Ecuador, con una matriz eléctrica altamente dependiente de la hidroelectricidad, enfrenta la declinación de su único campo de gas, Amistad. Esto ha dejado a su sector industrial sin suministro confiable.
Paralelamente, el norte de Perú posee reservas de gas con un mercado local limitado. En respuesta, empresas privadas peruanas han comenzado a licuar gas y transportarlo en camiones cisterna a industrias en Ecuador. Este modelo de negocio ofrece una solución competitiva y sostenible:
- Costo: el gas peruano por camión llega a Ecuador a un precio de entre 12 y 14 USD/MMBtu.
- Competitividad: es significativamente más económico que los proyectos de importación de GNL a gran escala por vía marítima, cuyos costos se estiman entre 17 y 18 USD/MMBtu.
René Ortiz enfatizó que este es un "perfecto ejemplo" del sector privado creando mercados y demostrando que el gas natural es el sustituto natural y económico del diésel y el fuel oil para la industria ecuatoriana.
Déficit y oportunidades de exportación de gas hacia Colombia
Boris Villa expuso la situación de Colombia, donde la exploración de gas no se realizó a tiempo, llevando a una disminución de las reservas y la incapacidad de satisfacer la demanda interna. Esto ha obligado al país a depender cada vez más de la importación de GNL a través de su terminal en Cartagena.
Aunque existe un gasoducto binacional y la integración con Venezuela tendría "todo el sentido" desde una perspectiva técnica y económica, las complejidades políticas han impedido la importación de gas venezolano. Villa señaló que, si bien hay hallazgos importantes en aguas profundas colombianas, su desarrollo tardará entre 5 y 6 años. Por lo tanto, en el corto y mediano plazo, Colombia seguirá siendo un importador neto, y el GNL se mantendrá como la principal ruta para suplir sus necesidades.
El auge del GNL a pequeña escala
Una tendencia transversal destacada en el panel es el crecimiento del GNL a pequeña escala (transportado por camiones). Álvaro Ríos señaló que Chile ha sido pionero, distribuyendo GNL desde sus terminales de regasificación para abastecer industrias y corredores de transporte pesado a más de 1,000 km de distancia. Este modelo se está replicando en Perú, Brasil y Colombia, permitiendo llevar gas a zonas no conectadas a la red de gasoductos y demostrando ser una solución flexible y eficiente para expandir el acceso a la energía.
Marcos de protección y desafíos prácticos para la inversión en Venezuela
María Eugenia Salazar, socia de Baker McKenzie, ofreció una perspectiva jurídica sobre la inversión en el sector gasífero venezolano, argumentando que, a pesar del complejo entorno, existen mecanismos robustos para proteger el capital extranjero.
El marco legal como herramienta de atracción
Salazar posicionó a Venezuela como una "alternativa de gas" con reservas estimadas para más de 300 años, capaz de abastecer a mercados vecinos como Colombia y Trinidad y Tobago. Destacó dos pilares fundamentales para la protección de la inversión:
- Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos: a diferencia de la ley petrolera, esta legislación permite una participación privada más amplia en toda la cadena de valor, sin la obligatoriedad de asociarse con PDVSA. Esto otorga una mayor autonomía y control operativo a los inversionistas.
- Tratados Bilaterales de Inversión (TBI): Venezuela mantiene una red de tratados con numerosos países que actúan como las "reglas del juego" para el capital extranjero. Estos acuerdos garantizan derechos cruciales:
- Trato Justo y Equitativo.
- Protección contra expropiaciones, incluyendo actos con efectos similares ("creeping expropriation").
- Libre transferencia de fondos.
- Acceso a mecanismos de arbitraje internacional para la resolución de controversias, lo que permite a los inversionistas dirimir disputas en foros neutrales fuera de los tribunales locales.
Además, recomendó estructurar las inversiones considerando los tratados para evitar la doble tributación, lo cual añade una capa de eficiencia económica al proyecto.
Sanciones y operatividad financiera como retos
A pesar del marco legal favorable, Salazar identificó retos prácticos significativos:
- Sanciones de EE.UU.: cualquier proyecto de envergadura probablemente requerirá una licencia o una carta de conformidad de la OFAC, lo que añade una capa de complejidad al financiamiento y la ejecución.
- Sistema Financiero: aunque Venezuela no tiene un control de cambio oficial desde 2018, mover capital hacia y desde el país es logísticamente difícil. Los bancos locales han hecho un "esfuerzo inmenso" para solventar esto mediante relaciones con bancos corresponsales, pero el sobrecumplimiento ("over-compliance") por parte de instituciones financieras internacionales sigue siendo un obstáculo.
- Criptoactivos: la ponente describió la situación del cripto como "muy movida", indicando su volatilidad y los riesgos asociados.
Stablecoins y tecnología blockchain para sostener las estrategias de negocios
Ibrahim Velutini, Presidente de Compass Bank, afirmó que el uso de activos digitales ya no es una opción futurista, sino una "necesidad" para operar en el entorno financiero venezolano actual. Su presentación desmitificó la tecnología y mostró sus aplicaciones prácticas.
El ecosistema cripto en Venezuela
Velutini describió un ecosistema de criptoactivos en plena expansión en el país:
- Adopción: cerca de 3 millones de usuarios y más de 20,000 comercios que aceptan monedas estables.
- Volumen: se transaron 44.6 millones de dólares en solo dos meses (junio-julio del año de referencia).
- Regulación: existe un marco legal desde 2018 a través de SUNACRIP (ahora adscrita a SUDEBAN), y el SENIAT participa activamente en la fiscalización.
- Mercado paralelo: la plataforma Binance funciona como el principal mercado de referencia para la tasa de cambio paralela ("tasa Binance").
La tecnología de cadena de bloques (blockchain) ofrece un registro de transacciones inmutable, transparente y auditable. Las monedas estables (stablecoins) como Tether (USDT) o USDC, al estar pareadas 1 a 1 con el dólar estadounidense, eliminan la volatilidad de criptomonedas como Bitcoin y funcionan como un vehículo eficiente para pagos y resguardo de valor.
Aplicaciones prácticas para el sector energético
El uso de esta tecnología ofrece soluciones concretas a problemas operativos y financieros:
- Pagos internacionales: permiten realizar pagos a proveedores en el extranjero de manera casi instantánea y a un costo mucho menor que el sistema SWIFT tradicional. Un flujo típico implica convertir bolívares a USDT, transferir los USDT a un socio internacional (como Compass Bank) que los convierte en moneda fiduciaria (dólares, euros) y ejecuta la transferencia final.
- Automatización con contratos inteligentes: es posible programar contratos que ejecuten pagos automáticamente cuando se cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo, se puede medir el flujo de gas a través de un gasoducto y, al alcanzar un volumen predefinido, el contrato inteligente dispara el pago al proveedor sin intervención humana.
- Trazabilidad y cumplimiento: contrario a la creencia popular, las transacciones en blockchain son altamente trazables. Herramientas como Chainalysis, utilizadas por entidades como el FBI y la OFAC, permiten verificar el origen y destino de los fondos, haciendo que las operaciones ilícitas sean más difíciles de ocultar que en el sistema financiero tradicional. El 99.5% de las actividades ilícitas globales todavía utilizan el sistema tradicional.
El rol del gas en la generación eléctrica y la transición energética
César Dachille, de Siemens Energy, explicó el papel fundamental de la generación eléctrica a gas como pilar de la estabilidad energética y como tecnología puente hacia un futuro más sostenible.
Tecnología y eficiencia de las centrales a gas
Venezuela, cuya matriz energética fue diseñada para ser 60% hidroeléctrica y 40% termoeléctrica, actualmente depende en cerca de un 80% de la hidroelectricidad debido al deterioro del parque térmico. Dachille describió las tecnologías clave de generación a gas:
- Ciclo simple: Una turbina de gas quema combustible para mover directamente un generador eléctrico. (Eficiencia: ~35%)
- Ciclo combinado: El calor residual de la turbina de gas se usa para generar vapor, que mueve una segunda turbina de vapor. (Eficiencia: ~63%)
El ciclo combinado logra un aumento de eficiencia de casi el 85% utilizando la misma cantidad de combustible. Venezuela cuenta con varias plantas de ciclo combinado de Siemens que actualmente operan sólo como ciclo simple, lo que representa una importante oportunidad de mejora de eficiencia. El uso de gas natural en lugar de combustibles líquidos como el diésel es crucial, ya que este último puede duplicar los costos de mantenimiento, acelera la corrosión y reduce la vida útil de los equipos.
El Gas como habilitador de las energías renovables
Dachille fue enfático al afirmar: "no hay renovables sin gas". La generación a gas es indispensable para estabilizar la red eléctrica, proporcionando energía firme y confiable cuando las fuentes intermitentes como la solar y la eólica no están disponibles.
El futuro de esta tecnología está asegurado por su flexibilidad. Las turbinas de gas modernas ya están siendo diseñadas y operadas para quemar mezclas de gas natural e hidrógeno, posicionándose como una tecnología de transición clave. Citó como ejemplo el proyecto Haru Oni en Chile, donde Siemens Energy participa en la producción de gasolina sintética (e-fuel) utilizando energía eólica, agua y captura de carbono, demostrando el potencial de hibridación de tecnologías.
Geopolítica energética global e impactos en los mercados de GNL
Este panel, compuesto por el Dr. Francisco Monaldi, el Dr. Michael McCarthy y Luis Xavier Grisanti, ofreció un análisis profundo de las fuerzas que moldean el panorama energético global.
Dinámicas del mercado global de hidrocarburos
El Dr. Monaldi describió un mercado en plena transformación, con dos retos simultáneos: la descarbonización y la necesidad de erradicar la pobreza energética en el mundo en desarrollo.
- Mercado petrolero: se proyecta una sobreoferta a corto plazo (hasta 2026), con precios más bajos, impulsada por la estrategia de la OPEP+ para recuperar cuota de mercado frente al shale estadounidense. Sin embargo, la crónica subinversión en exploración y desarrollo de los últimos años podría generar un déficit de oferta y un alza de precios a partir de 2027-2028, creando una ventana de oportunidad para países con potencial subutilizado como Venezuela.
- Demanda energética: el crecimiento está liderado por los mercados emergentes, especialmente China y Asia. La demanda de todas las fuentes de energía, incluyendo el carbón, ha aumentado.
- Geopolítica: la revolución del shale en EE.UU. reconfiguró el mapa energético, consolidando al hemisferio occidental como un gran productor. En respuesta, la OPEP se alió con Rusia y otros productores para formar la OPEP+, recuperando una cuota de mercado superior al 50%.
- Mercado de GNL: se espera una expansión masiva de la capacidad de licuefacción en los próximos cinco años, liderada por EE.UU. y Catar. Esta nueva oferta probablemente reducirá los precios del GNL a nivel mundial, incentivando la sustitución del carbón por gas en la generación eléctrica.
Escenarios futuros y la transición energética
Monaldi señaló que los escenarios energéticos han evolucionado. La Agencia Internacional de Energía (AIE) ha ajustado sus proyecciones, reconociendo como más plausible un escenario donde la demanda de petróleo y gas continúa creciendo hasta 2050, impulsada por los países en desarrollo. Para satisfacer esta demanda, se requerirán inversiones gigantescas en el sector de hidrocarburos, simplemente para compensar la declinación natural de los campos existentes.
América Latina posee la matriz energética más verde del mundo, gracias a su alta dependencia de la hidroelectricidad. Su principal desafío en materia de emisiones no proviene del sector energético, sino de la agricultura y la deforestación.
Impacto de la política estadounidense y perspectivas a largo plazo
El Dr. Michael McCarthy advirtió sobre la volatilidad que una administración Trump podría introducir, con un fuerte sesgo en contra de las energías renovables. La eliminación de subsidios, que la administración Biden había extendido hasta 2032, podría paralizar hasta 115 mil millones de dólares en inversiones solo en energía eólica en EE.UU. No obstante, se espera que la demanda global de renovables siga creciendo independientemente de la política estadounidense.
Luis Xavier Grisanti complementó la visión a largo plazo, recordando la pérdida progresiva de participación del petróleo en la matriz energética global (del 48% en los años 70 al 30% actual) y de la OPEP en el mercado petrolero. Concluyó que la transición energética es irreversible y que los países productores deberán competir por capital de inversión mediante políticas de descarbonización claras y modelos de negocio atractivos.
El avance de los vehículos eléctricos en Venezuela
El Caracas Gas Forum también dio espacio a Juan Carlos Rivas, Gerente de Mercadeo y Comunicaciones, quien presentó las iniciativas del Grupo Verdi, en el que la electromovilidad ya es una realidad en Venezuela impulsada por el sector privado. Este grupo de empresas incluye:
- Verdi: la primera aplicación de taxis 100% eléctricos del país.
- Swing Energy: dedicada a expandir la infraestructura de carga, con 30 cargadores ya instalados en Distrito Capital, La Guaira y Nueva Esparta.
- Integral Group: importadora de vehículos 100% eléctricos e híbridos enchufables.
En su primer año, la operación de Verdi ha evitado la emisión de 110 toneladas de CO2, equivalente al consumo eléctrico anual de 65 hogares. La presentación reforzó la idea de que el gas es un vector clave para la transición, bajo el lema "no hay renovables sin gas".
Retos y oportunidades del negocio del gas en Venezuela
El panel final, con representantes de las principales cámaras y asociaciones del sector, aterrizó la discusión en la realidad venezolana, identificando los obstáculos y proponiendo un camino a seguir para monetizar el vasto potencial gasífero del país.
Lecciones del modelo argentino
José Cuello utilizó el caso de Argentina para ilustrar una posible hoja de ruta. Argentina evolucionó de un modelo estatal a uno con fuerte participación privada, creando dos grandes empresas transportistas (TGN y TGS) y nueve distribuidoras privatizadas. Su modelo actual se basa en:
- Incentivos a la producción: a través de licitaciones (Plan Gas.Ar), se garantiza a los productores un precio rentable a largo plazo.
- Subsidios focalizados: el Estado subsidia el consumo solo para los usuarios de menores ingresos (segmentos N2 y N3), mientras que los usuarios de altos ingresos y comerciales (N1) pagan tarifas de mercado. El Estado cubre la diferencia para que el productor siempre reciba el precio acordado.
- Atracción de inversiones: el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) ofrece estabilidad fiscal y facilidades para la repatriación de capital, atrayendo proyectos masivos de GNL.
El Potencial inexplotado y los retos sstructurales
Los panelistas coincidieron en que Venezuela posee todos los elementos para un desarrollo exitoso: las octavas reservas probadas del mundo, más de 5,000 km de gasoductos troncales y una robusta capacidad industrial y de servicios, aunque subutilizada. Sin embargo, este potencial está frenado por varios desafíos clave.
- Subsidios regresivos: El esquema actual beneficia a quienes pueden pagar, mientras que los más necesitados pagan precios de mercado negro por el GLP. El subsidio generalizado desincentiva la inversión. (Luis Terreros)
- Modelo de negocio: El monopolio estatal en la comercialización y el arrastre del gas asociado al régimen fiscal petrolero limitan las oportunidades. Se necesita un modelo más pragmático. (Luis Terreros / Cristina Tovar)
- Régimen fiscal: El government take para hidrocarburos supera el 90%, uno de los más altos del mundo. El gas asociado es inviable bajo este esquema. (Cristina Tovar)
- Falta de Confianza: La ausencia de un diálogo técnico y sostenido entre el sector público y privado impide la construcción de la confianza necesaria para atraer inversiones a largo plazo. (Cristina Tovar)
Propuestas clave del sector hacia un modelo sostenible
Para superar estos retos, el panel propuso una serie de acciones concretas:
- Revisión del sistema de subsidios: implementar un esquema focalizado, similar al argentino, donde solo los usuarios que lo necesiten reciban el subsidio. Luis Terreros fue contundente: "subsidio equivale a desabastecimiento".
- Modelos de negocio flexibles: explorar esquemas tipo production sharing para el gas que actualmente se ventea. Un inversionista privado podría instalar la infraestructura para capturar y procesar ese gas, compartiendo los beneficios con el Estado. Esto monetizaría un recurso que hoy se desperdicia, en un esquema donde "todo el mundo gana".
- Reforma fiscal para el gas: crear un régimen fiscal diferenciado y competitivo para el gas, especialmente el asociado. Cristina Tovar sugirió la introducción de regalías escalonadas y cláusulas de estabilidad fiscal para dar certidumbre a las inversiones de alto CAPEX y largo plazo.
- Aprovechar la capacidad nacional: Enrique Novoa afirmó que el sector de bienes y servicios venezolano tiene la capacidad y la resiliencia para soportar un crecimiento acelerado de la industria, a través de la formación de clústeres y alianzas.
- Monetización inmediata: Luis Terreros identificó un potencial de 3,500 millones de pies cúbicos diarios que podrían monetizarse en un plazo de 2 a 8 años, simplemente desarrollando proyectos ya licenciados y eliminando la quema y venteo. Los mercados de exportación inmediatos son Trinidad y Colombia.
Esta discusión estuvo complementada por unas charlas técnicas que se desarrollaron en paralelo a las ponencias de los expertos invitados.
- Mercado del gas natural en la transición a economías bajas en carbono: Johana Delgado / UCAB (Marco General)
- Flujo de trabajo integrado para la explotación de yacimientos de gas maduros: Emiro Andrade Vergel / UCV (Exploración y Producción)
- Del subsuelo al mercado: Ypergas Un desafío Integral del levantamiento de producción de gas en Venezuela: Oswaldo Guédez / YPERGAS (Producción)
- Mantenimiento Inteligente de equipos de la cadena de valor del gas natural: Miguel Mogollón / Narvi EC (Mantenimiento)
- Opciones de monetización del campo perla: Carlos Nuñez / USB (Monetización)
- Yacimientos de gas en la transición energética del agotamiento al almacenamiento de CO2: Mauricio Sastoque / Shell (Ambiente)
- Incentivos fiscales para futuros proyectos de LNG en Venezuela: Jesús Castillo (Legal)
Durante el cierre de la cuarta edición del Caracas Gas Forum los asistentes tuvieron espacios para un brindis y networking; oportunidad de oro para extender la conversación sobre el sector gasífero como oportunidad económica y estratégica para garantizar la seguridad energética del país y mejorar la calidad de vida de todos los venezolanos, en este espacio disfrutaron de la atención de aliados y patrocinantes como BNC, Ron Santa Teresa, Narvi, EY y Chocolates Franceschi.