La IA no es 'Data', es 'Dalí': experto de talla internacional expone los retos de la inteligencia artificial en workshop y master class del IESA
En un mundo que busca respuestas rápidas en la inteligencia artificial, el profesor internacional Diego Soroa, docente de IE Business School y director del IE Edge Lab, planteó una provocadora antítesis durante su participación exclusiva en el IESA: el verdadero poder de la IA no reside en su capacidad para recuperar datos con precisión, sino en su habilidad para razonar, crear y actuar como un “sparring intelectual”.
Participantes del workshop "Zero a Hero", y líderes de empresas invitados por el IESA a una Masterclass exclusiva, tuvieron una oportunidad valiosísima de compartir interrogantes sobre la IA, así como plantear los desafíos del uso y aplicación de la inteligencia artificial en sus contextos.
"La gente ve la IA como el personaje Data de Star Trek: un ser que recupera conocimiento de forma precisa. Pero eso es un error fundamental", explicó Soroa. "La IA generativa actual no es un motor de recuperación de datos; es un motor de razonamiento. No es Data, es Dalí".
Esta analogía fue el eje de una presentación que desmitificó la tecnología y la situó en un plano más estratégico y humano: la cultura organizacional. Según Soroa, la rápida adopción de la IA, que ya cuenta con 700 millones de usuarios semanales a nivel global solo en ChatGPT, avanza a un ritmo personal que aún no se refleja a nivel corporativo por una simple razón: "no es un problema tecnológico, es un problema cultural y de adopción".
El músculo de experimentar: un llamado al liderazgo
El profesor Soroa enfatizó que para que la productividad individual con IA escale a un nivel colectivo, las organizaciones deben legitimar su uso desde la cúpula, deben incluirla en su estrategia.
"A los CEOs siempre les digo lo mismo: si quieres que tu equipo experimente, cuéntales las herramientas que estás usando tú y en qué te estás equivocando", afirmó en una entrevista posterior. "Se debe crear un cambio cultural que incentive y cree canales para estos nuevos comportamientos".
Soroa argumentó que el miedo o la percepción de que usar IA es "hacer trampa" ralentiza la innovación. La solución, insiste, es "desarrollar el músculo de experimentar de forma sistemática", comenzando con tareas sencillas, como crear recetas con los ingredientes de la nevera, para así construir la intuición de lo que la tecnología puede y no puede hacer.
Del valor de la escasez a la abundancia de inteligencia
Entre los muchos aportes que deja la visita internacional del profesor Diego Soroa al IESA, como docente de IE Business School y director del IE Edge Lab, es la reflexión disruptiva sobre el futuro de los negocios. "Hemos digitalizado la inteligencia. El valor antes se basaba en la escasez de inteligencia, y ahora vivimos en una abundancia de ella", sentenció Soroa.
Haciéndose eco de la necesidad de formar líderes y profesionales capaces de navegar esta nueva realidad, el IESA ofrece una suite de programas diseñados para pasar de la teoría a la aplicación práctica y estratégica de la Inteligencia Artificial.
Como señaló el propio profesor Soroa: "No podemos privar a los alumnos del futuro de las herramientas del presente".
Estas formaciones son el siguiente paso lógico para aquellos que buscan liderar la transformación:
- Foro de Inteligencia Artificial Estratégica 2025: Para los líderes, directivos y gerentes que necesitan comprender el valor estratégico de la IA y diseñar una hoja de ruta clara para alinear la tecnología con los objetivos del negocio, tal como recomienda Soroa. Más información: Foro de Inteligencia Artificial Estratégica 2025
- Creación de Agentes de Inteligencia Artificial con N8N y Make: Ideal para profesionales y emprendedores que desean "desarrollar el músculo de la experimentación" y aprender a construir agentes de IA funcionales para automatizar tareas y optimizar procesos con herramientas de vanguardia. Más información: Creación de Agentes de Inteligencia Artificial
- Diseño de Experiencias para el Cliente con IA: Enfocado en profesionales de marketing, innovación y experiencia del cliente que buscan aplicar la IA en una de las "low hanging fruits" mencionadas por Soroa, diseñando recorridos hiperpersonalizados y memorables que generen lealtad y eficiencia. Más información: Diseño de Experiencias para el Cliente con IA
Estos programas buscan abordar este nuevo paradigma, que según Soroa, obliga a las empresas a revisar las certezas sobre las que construyeron sus modelos de negocio, sus ventajas competitivas y sus propuestas de valor. La pelota, afirma, se está moviendo, y el reto ya no es crear contenido —ahora trivial—, sino recomendarlo, auditar y aplicarlo estratégicamente en áreas de alto impacto como la atención al cliente, el sector legal o la medicina.
Todos estos programas de formación abierta están diseñados para complementar los conocimientos que día a día se actualizan por el vertiginoso avance de la inteligencia artificial y sus campos de uso en el mundo moderno, inscríbete en cualquier de ellos para potenciar tus habilidades y las de tu organización porque el futuro es hoy.